Publicado el

El Sevilla FC inaugura su experiencia formativa para entrenadores dentro de los “Programas Academy”

El Sevilla FC a través de su Innovation Center se sigue consolidando como un importante sector en lo que a formación se refiere en la industria del fútbol tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. 

El entrenador portugués compartió sus impresiones y se mostró muy sorprendido por la oportunidad de vivir junto al Sevilla FC, distintas experiencias y poder haber aprendido nuevas metodologías, que se usan en el Sevilla FC.

«Ha sido una experiencia muy enriquecedora, lo que más me sorprendió fue el uso de cámaras que hacen para grabar todos los entrenamientos, esto ayuda a que el jugador sea mejor.  También me sorprendió la presencia de psicólogos en las sesiones de entrenamiento, esto ayuda a los niños ya los jugadores a tener alguien con quién hablar y expresarse de manera más libre.», Afirma Lino Almeida.

Además, Lino Almeida subraya la metodología que usa el Sevilla FC, metodología que el entrenador luso afirma que pondrá en práctica en su club. Además Lino Almeida afirma que se lleva, no sólo nuevos métodos, sino también nuevas ideas que está deseando poner en práctica

Por último, Lino comparte que esta es una experiencia muy recomendable. «Es una experiencia que recomiendo a todos los entrenadores, pude conocer a muchos entrenadores, me dieron a conocer todo la metodología y me ayudaron en cosas que podía mejorar, esto es bueno para cualquier entrenador de fútbol»

Publicado el

José Andrés Nevado Villalba, galardonado con el Premio Manuel Blasco Garzón

El Premio Especial del Jurado de la IV Edición de los premios Manuel Blasco Garzón ha sido concedido a José Andrés Nevado Villalba por su destacado trabajo titulado “Are soccer clubs sensitive to financial scandals? Evidence from Plusvalenza case”.

Este estudio analiza el impacto del escándalo financiero Plusvalenza, protagonizado por el club de futbol Juventus de Turín. Para el estudio de este caso, José Andrés Nevado, llevo a cabo una metodología basada en el análisis de eventos financieros. El estudio realizado por el estudiante concluye con que el mercado financiero reacciona con más intensidad ante noticias negativas que ante resoluciones judiciales favorables.

Además este trabajo pone sobre la mesa cuestiones éticas ¿es rentable para los clubes incumplir la legalidad si los mercados reaccionan negativamente?

El trabajo realizado por José Andrés Nevado Villalba, no solo ofrece un conocimiento clave en el estudio del ámbito financiero en el fútbol, sino que también aporta aplicaciones en la regulación del fútbol profesional, gestión de clubes y decisiones de inversión.

El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica. 

Publicado el

Javier Merino Pérez, galardonado con el Premio Manuel Blasco Garzón

El estudiante Javier Merino Pérez ha sido distinguido con el Premio Blasco Garzón, dotado con 800 euros, por su trabajo en el ámbito del deporte y la ciencia del ejercicio, “Comparación de dos protocolos de entrenamiento con diferentes pérdidas de velocidad en la serie sobre el rendimiento en el ejercicio de press banca”.

El estudio realizado por Javier Merino Pérez analiza el impacto de dos enfoques de entrenamiento basados en el control de la velocidad media propulsiva y el porcentaje de pérdida de velocidad durante el ejercicio de press banca, con el objetivo de optimizar el rendimiento y minimizar la fatiga.

Para la realización del estudio, Javier Merino comparó dos grupos: uno con un protocolo estable de pérdida de velocidad constante del 25%, y otro con una progresión ondulante en la que el % de pérdida variaba de una sesión a otra. Ambos modelos mostraron mejoras significativas en el rendimiento físico, pero el grupo con pérdida de velocidad constante logró ganancias similares o superiores en fuerza máxima y resistencia muscular.

El trabajo concluye que ambos métodos son eficaces, pero que mantener una pérdida de velocidad constante puede ser especialmente útil durante fases de desarrollo de fuerza, mientras que variar el porcentaje podría ser beneficioso en momentos estratégicos del entrenamiento, como el final de un microciclo o en la preparación previa a la competición.

El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica

Publicado el

Alejandra López Cabrera, galardonada  con el premio Manuel Blasco Garzón

Alejandra López Cabrera ha sido ha sido distinguida con el Premio Blasco Garzón en la categoría Empresa (TFM), dotado con 800 euros.

Su estudio, centrado en la miopatía nemalínica, una de las formas más comunes de miopatías congénitas, causada principalmente por mutaciones en los genes ACTA1 y NEB. Esta patología, que afecta la función muscular, está asociada a una disfunción mitocondrial y a una acumulación anormal de hierro intracelular, como se ha observado en fibroblastos dérmicos de pacientes afectados.

Este trabajo no solo ofrece nuevas perspectivas sobre los mecanismos celulares de la miopatía nemalínica, sino que también abre la puerta al desarrollo de futuras terapias para mejorar la función mitocondrial en pacientes con esta enfermedad poco común

El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica. 

Publicado el

Ignacio Gómez Dolader, galardonado con el Premio Manuel Blasco Garzón

El estudiante Ignacio Gómez Dolader ha sido distinguido con el Premio Blasco Garzón, dotado con 450 euros, por su trabajo en el ámbito del deporte y la ciencia del ejercicio. Su estudio, centrado en cómo la fuerza influye en el equilibrio de gimnastas acrobáticas jóvenes, ha sido de gran interés para el jurado por su relevancia y rigurosidad científica. 

La investigación analiza cómo la fuerza isométrica máxima y la potencia de salto influyen sobre el rendimiento del equilibrio, sobre todo en función del momento del desarrollo biológico del atleta. Especialmente en atletas cerca de su pico de velocidad de crecimiento (PHV).

Ignacio Gómez Dolader, llevó a cabo un estudio transversal con 34 gimnastas femeninas, en este estudio se observaron notables diferencias entre atletas circa-PHV y post-PHV, siendo estas últimas las que mejores resultados mostraron, tanto en fuerza como en equilibrio. 

Los resultados del trabajo de Ignacio Gómez Dolader aportan un valor científico de especial interés además de una posible aplicación práctica en la planificación de entrenamientos en deportes acrobáticos. 

El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica. 

Publicado el

La Cátedra Sevilla FC entrega de Premios Manuel Blasco Garzón, junto a la Universidad Pablo de Olavide

La Cátedra Sevilla FC: Universidad, Empresa y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide han hecho entrega esta mañana de los premios Manuel Blasco Garzón

Los alumnos, ganadores de la IV edición de los Premios Blasco Garzón, de la Universidad Pablo de Olvide han tenido la oportunidad de asistir a la ceremonia organizada por la Cátedra Sevilla FC y por la Universidad Pablo de Olavide.

Las categorías premiadas se dividían en: Categoría Empresas TFM, Categoría Empresas TFG, Categoría Deportes TFM y Categoría Deportes TFM. Además del prestigio académico que otorga el recibimiento de este premio, los alumnos ganadores, han recibido una dotación económica de 800 euros (en caso de TFM) y de 450 euros (en caso de TFG).

  • En la categoría Empresa (TFM), el premio ha sido otorgado a Alejandra López Cabrera por su trabajo titulado ‘Disfunción mitocondrial en miopatía nemalínica’.
  • En la categoría Deporte (TFM) el premio fue para Javier Merino Pérez por su trabajo llamado ‘Comparación de dos protocolos de entrenamiento con diferentes pérdidas de velocidad en la serie sobre el rendimiento en el ejercicio de press banca’.
  • En la categoría Deporte (TFG) el premio fue para Ignacio Gómez Dolader por su trabajo ‘Influencia de la fuerza en el equilibrio estático y proactivo en jóvenes gimnastas’.
  • El jurado ha concedido un Premio Especial, otorgado a José Andrés Nevado Villalba por su trabajo ‘Are soccer clubs sensitive to financial scandals? Evidence from plusvalenza case’.

La IV Edición de los premios Manuel Blasco Garzón muestran una vez más el apoyo y el compromiso de la Cátedra del Sevilla FC de la mano de la Universidad Pablo de Olavide con el talento de los jóvenes estudiantes en la investigación y estudio en el ámbito empresarial y deportivo

Publicado el

El dato en el fútbol: Una herramienta imprescindible para el cuerpo técnico

La importancia del dato en el fútbol ha sido tema central en diversas mesas redondas. Sergio González, experto en análisis, destacó que el dato ha llegado para quedarse y que su integración en el cuerpo técnico es esencial. Un buen entendimiento entre analistas y entrenadores permite determinar qué información es necesaria para mejorar el rendimiento. Además, enfatizó la necesidad de que los analistas se involucren activamente y filtren los datos relevantes para facilitar la toma de decisiones.

Por su parte, Daniel Del Valle, subrayó la importancia de convencer al entrenador del valor del dato. En su opinión, el uso adecuado de la información puede marcar diferencias clave en momentos determinantes de un partido. Asimismo, recordó que la inteligencia artificial no sustituye el trabajo humano, sino que funciona como una herramienta de apoyo.

Jesús Galván, representante del Sevilla, explicó que los futbolistas del club están familiarizados con los datos desde las categorías inferiores. Estos buscan conocer sus fortalezas y debilidades, utilizando la información como una vía para mejorar su rendimiento. También señaló que el dato es una herramienta útil para motivar al jugador y establecer un diálogo con él, siempre que se interprete adecuadamente.

Desde otro enfoque, Miguel Do Carmo destacó el reto de formar a los entrenadores en el uso de datos. Según su experiencia, una vez que los técnicos comprenden la información disponible, pueden solicitar datos específicos según sus necesidades. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de sintetizar la información y ofrecer datos fiables sin imponer métodos de trabajo.

Omar Bautista, por su parte, enfatizó que la estrategia de datos es la base del trabajo en su club. La recopilación y análisis de información se han convertido en pilares fundamentales para la toma de decisiones y la optimización del rendimiento de los jugadores.

Publicado el

El videoanálisis se ha convertido en una herramienta de vital importancia para los profesionales del fútbol.

Carlos Marchena, exfutbolista, habló de cómo el videoanálisis puede ayudar a convencer a los futbolistas sobre temas de mejora de rendimiento. “La imagen no da lugar a dudas” afirmó el exfutbolista. “El sonido es muy importante, observar cuanto tiempo te paras a hablar en las sesiones de entrenamiento”, continúo Carlos Marchena refiriéndose esta vez al trabajo de los entrenadores

El exfutbolista ahora mira con perspectiva su pasado, y recuerda como en sus inicios, el video no era una herramienta que se utilizara. “No se trabajaba el video antes, no se confiaba. Se ponían partidos completos. El video es una herramienta que ayuda mucho, especialmente cuando se entiende en la madurez,” añade Carlos Marchena. En su academia él mismo utiliza el video para grabar los partidos y a posteriori analizar y observar el comportamiento tanto de entrenadores como de jugadores. 

José María Cruz, continuó haciendo referencia a la accesibilidad de las herramientas del videoanálisis. “Veo muy accesible el proceso, sobre todo en equipos amateurs. Las herramientas de autofinanciación y la generación de contenidos permiten ahorrar en almacenamiento de forma económica, creativa e innovadora.” No solo esto es importante, sino que además, remarcó la importancia del feedback, hay que tener en cuenta que no solo se trata de enviar un documento, sino que hay que hacer un análisis que vaya más allá, un análisis profundo. “Es importante educar a los jugadores en el uso correcto de la herramienta, y crear contenido para mejorar,” añadió José María Cruz. 

Para finalizar, Javier Pichel, destacó la importancia que tiene la evolución de los procesos, y como el videoanálisis se ha convertido en una manera de mejorar el rendimiento de los jugadores. Javier Pichel, recomienda a todos los equipos que aprovechen el desarrollo de la tecnología para mejorar su rendimiento, independientemente del tamaño del club, ya que este tipo de tecnología se caracteriza además, por su accesibilidad. 

El videoanálisis ha dejado de ser una herramienta de futuro para asentarse en un presente en el que el uso de las tecnologías proporciona un valor añadido al fútbol. Destacando su eficacia en la mejoría del rendimiento tanto de jugadores como de entrenadores. 

Publicado el

El Sport Data Forum 2025 aborda la evolución de las Direcciones Deportivas Data Driven

La formación de jóvenes promesas es clave en todo plan estratégico dentro de una dirección deportiva. Lo sabe bien Romeo Jozak, director técnico del Future Falcons, quien intervino en el Sport Data Forum 2025 destacando la fuerte inversión que se llevará a cabo en los próximos años para fomentar el desarrollo de jóvenes futbolistas en Arabia Saudí. Subrayó que el país cuenta con un enorme potencial, pero que es fundamental educar a estos jugadores de manera profesional en Europa.

Además, Jozak mencionó la complejidad de gestionar la información en un país tan extenso y cómo están trabajando en la organización de datos para optimizar el rendimiento de los jugadores. En este sentido, enfatizó que existen grandes oportunidades laborales para jóvenes analistas españoles, quienes podrán aportar su conocimiento en el ámbito del análisis de datos y el desarrollo futbolístico.

Uno de los grandes objetivos de Future Falcons es identificar y distribuir talentos en ligas de élite con la meta de contar con 30 jugadores competitivos en la selección nacional en los próximos 10 años.

El equilibrio entre tecnología y experiencia

Eduardo Covelo, exdirector de metodología del RC Celta de Vigo, tomó la palabra en la ponencia para hacer hincapié en la necesidad de interpretar correctamente los datos dentro del contexto deportivo. Destacó que el dato y la tecnología deben ser un complemento y no un reemplazo de la experiencia y la intuición. Para Covelo, el éxito radica en el equilibrio entre estos dos factores, evitando caer en una dependencia absoluta de la analítica.

Asimismo, insistió en que identificar talento se ha vuelto más rápido y eficiente gracias a la tecnología, pero el gran desafío actual es no sólo detectar talento, sino también desarrollarlo. Además, anticipó que con el tiempo, muchos aspectos intangibles del fútbol podrán ser medidos con precisión, lo que abrirá nuevas oportunidades en la gestión deportiva.

Otro de los intervinientes, Luis Helguera (director deportivo de la UD Las Palmas) explicó que en la actualidad ya no existe una dicotomía entre el análisis de datos y la interpretación subjetiva del juego. En su opinión, el gran reto está en encontrar profesionales que sepan manejar los datos pero que, a la vez, comprendan el juego desde dentro.

Por ello, recomendó a los especialistas en datos que amplíen su formación con cursos de entrenador y otras herramientas del fútbol tradicional, de manera que puedan hacer una interpretación más funcional y útil de la información analítica. También resaltó la dificultad de encontrar perfiles híbridos que combinen el uso de la tecnología con el conocimiento profundo del juego, una necesidad creciente en las direcciones deportivas de los clubes.

Los tres expertos coincidieron en varios puntos fundamentales sobre la evolución de las direcciones deportivas basadas en datos, sobre todo a la hora de afirmar que el dato es clave, pero que sin pasión ni contexto pierde su valor real.

Publicado el

La revolución del videoanálisis en el fútbol

En el fútbol moderno la información supone poder, con lo cual supone una ventaja sobre los demás. En un deporte en el que cada detalle cuenta, el videoanálisis se ha convertido en una herramienta fundamental para los entrenadores. Roberto López afirma que «El lenguaje que entiende el entrenador es el vídeo. Es por ello lo importante de esta herramienta, que todos los datos están vinculados a vídeo.»

La personalización de la herramienta para cada club es clave. Es una ventaja competitiva. Las consultorías especializadas en análisis deportivo trabajan directamente con los clubes para ofrecer dashboards personalizados, atendiendo a las necesidades específicas de cada equipo. No se trata solo de transformar datos en información, sino de aportar verdadero valor a los cuerpos técnicos.

Profesionales altamente cualificados trabajan con los cuerpos técnicos, permitiendo que las herramientas sean completamente útiles y que además se adapten a las necesidades del entrenador. Sin embargo el uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos requiere de prudencia. Hay que tener cierto criterio para analizar aquellas respuestas que son correctas, no hay que olvidar que la inteligencia artificial también puede errar. Por lo tanto es de vital importancia contar con expertos que sepan interpretar los datos de manera adecuada.

El fútbol del futuro dependerá de cómo se utilicen las herramientas del presente. La clave se encuentra en combinar el conocimiento humano con el análisis de datos para optimizar y llevar más allá las estrategias para además poder potenciar el rendimiento de los equipos. A pesar de todos los avances tecnológicos, el fútbol sigue siendo un deporte de naturaleza caótica, donde la pasión y la incertidumbre son parte esencial de su magia.