El Premio Especial del Jurado de la IV Edición de los premios Manuel Blasco Garzón ha sido concedido a José Andrés Nevado Villalba por su destacado trabajo titulado “Are soccer clubs sensitive to financial scandals? Evidence from Plusvalenza case”.
Este estudio analiza el impacto del escándalo financiero Plusvalenza, protagonizado por el club de futbol Juventus de Turín. Para el estudio de este caso, José Andrés Nevado, llevo a cabo una metodología basada en el análisis de eventos financieros. El estudio realizado por el estudiante concluye con que el mercado financiero reacciona con más intensidad ante noticias negativas que ante resoluciones judiciales favorables.
Además este trabajo pone sobre la mesa cuestiones éticas ¿es rentable para los clubes incumplir la legalidad si los mercados reaccionan negativamente?
El trabajo realizado por José Andrés Nevado Villalba, no solo ofrece un conocimiento clave en el estudio del ámbito financiero en el fútbol, sino que también aporta aplicaciones en la regulación del fútbol profesional, gestión de clubes y decisiones de inversión.
El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica.
El estudiante Javier Merino Pérez ha sido distinguido con el Premio Blasco Garzón, dotado con 800 euros, por su trabajo en el ámbito del deporte y la ciencia del ejercicio, “Comparación de dos protocolos de entrenamiento con diferentes pérdidas de velocidad en la serie sobre el rendimiento en el ejercicio de press banca”.
El estudio realizado por Javier Merino Pérez analiza el impacto de dos enfoques de entrenamiento basados en el control de la velocidad media propulsiva y el porcentaje de pérdida de velocidad durante el ejercicio de press banca, con el objetivo de optimizar el rendimiento y minimizar la fatiga.
Para la realización del estudio, Javier Merino comparó dos grupos: uno con un protocolo estable de pérdida de velocidad constante del 25%, y otro con una progresión ondulante en la que el % de pérdida variaba de una sesión a otra. Ambos modelos mostraron mejoras significativas en el rendimiento físico, pero el grupo con pérdida de velocidad constante logró ganancias similares o superiores en fuerza máxima y resistencia muscular.
El trabajo concluye que ambos métodos son eficaces, pero que mantener una pérdida de velocidad constante puede ser especialmente útil durante fases de desarrollo de fuerza, mientras que variar el porcentaje podría ser beneficioso en momentos estratégicos del entrenamiento, como el final de un microciclo o en la preparación previa a la competición.
El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica.
Alejandra López Cabrera ha sido ha sido distinguida con el Premio Blasco Garzón en la categoría Empresa (TFM), dotado con 800 euros.
Su estudio, centrado en la miopatía nemalínica, una de las formas más comunes de miopatías congénitas, causada principalmente por mutaciones en los genes ACTA1 y NEB. Esta patología, que afecta la función muscular, está asociada a una disfunción mitocondrial y a una acumulación anormal de hierro intracelular, como se ha observado en fibroblastos dérmicos de pacientes afectados.
Este trabajo no solo ofrece nuevas perspectivas sobre los mecanismos celulares de la miopatía nemalínica, sino que también abre la puerta al desarrollo de futuras terapias para mejorar la función mitocondrial en pacientes con esta enfermedad poco común.
El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica.
El estudiante Ignacio Gómez Dolader ha sido distinguido con el Premio Blasco Garzón, dotado con 450 euros, por su trabajo en el ámbito del deporte y la ciencia del ejercicio. Su estudio, centrado en cómo la fuerza influye en el equilibrio de gimnastas acrobáticas jóvenes, ha sido de gran interés para el jurado por su relevancia y rigurosidad científica.
La investigación analiza cómo la fuerza isométrica máxima y la potencia de salto influyen sobre el rendimiento del equilibrio, sobre todo en función del momento del desarrollo biológico del atleta. Especialmente en atletas cerca de su pico de velocidad de crecimiento (PHV).
Ignacio Gómez Dolader, llevó a cabo un estudio transversal con 34 gimnastas femeninas, en este estudio se observaron notables diferencias entre atletas circa-PHV y post-PHV, siendo estas últimas las que mejores resultados mostraron, tanto en fuerza como en equilibrio.
Los resultados del trabajo de Ignacio Gómez Dolader aportan un valor científico de especial interés además de una posible aplicación práctica en la planificación de entrenamientos en deportes acrobáticos.
El Premio Manuel Blasco Garzón continúa con su labor en el reconocimiento al talento joven, apostando e impulsando a los jóvenes estudiantes a que sigan con su labor en el ámbito de la investigación académica y científica.
La Cátedra Sevilla FC: Universidad, Empresa y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide han hecho entrega esta mañana de los premios Manuel Blasco Garzón
Los alumnos, ganadores de la IV edición de los Premios Blasco Garzón, de la Universidad Pablo de Olvide han tenido la oportunidad de asistir a la ceremonia organizada por la Cátedra Sevilla FC y por la Universidad Pablo de Olavide.
Las categorías premiadas se dividían en: Categoría Empresas TFM, Categoría Empresas TFG, Categoría Deportes TFM y Categoría DeportesTFM. Además del prestigio académico que otorga el recibimiento de este premio, los alumnos ganadores, han recibido una dotación económica de 800 euros (en caso de TFM) y de 450 euros (en caso de TFG).
En la categoría Empresa (TFM), el premio ha sido otorgado a Alejandra López Cabrera por su trabajo titulado ‘Disfunción mitocondrial en miopatía nemalínica’.
En la categoría Deporte (TFM) el premio fue para Javier Merino Pérez por su trabajo llamado ‘Comparación de dos protocolos de entrenamiento con diferentes pérdidas de velocidad en la serie sobre el rendimiento en el ejercicio de press banca’.
En la categoría Deporte (TFG) el premio fue para Ignacio Gómez Dolader por su trabajo ‘Influencia de la fuerza en el equilibrio estático y proactivo en jóvenes gimnastas’.
El jurado ha concedido un Premio Especial, otorgado a José Andrés Nevado Villalba por su trabajo ‘Are soccer clubs sensitive to financial scandals? Evidence from plusvalenza case’.
La IV Edición de los premios Manuel Blasco Garzón muestran una vez más el apoyo y el compromiso de la Cátedra del Sevilla FC de la mano de la Universidad Pablo de Olavide con el talento de los jóvenes estudiantes en la investigación y estudio en el ámbito empresarial y deportivo
La importancia del dato en el fútbol ha sido tema central en diversas mesas redondas. SergioGonzález, experto en análisis, destacó que el dato ha llegado para quedarse y que su integración en el cuerpo técnico es esencial. Un buen entendimiento entre analistas y entrenadores permite determinar qué información es necesaria para mejorar el rendimiento. Además, enfatizó la necesidad de que los analistas se involucren activamente y filtren los datos relevantes para facilitar la toma de decisiones.
Por su parte, Daniel Del Valle, subrayó la importancia de convencer al entrenador del valor del dato. En su opinión, el uso adecuado de la información puede marcar diferencias clave en momentos determinantes de un partido. Asimismo, recordó que la inteligencia artificial no sustituye el trabajo humano, sino que funciona como una herramienta de apoyo.
JesúsGalván, representante del Sevilla, explicó que los futbolistas del club están familiarizados con los datos desde las categorías inferiores. Estos buscan conocer sus fortalezas y debilidades, utilizando la información como una vía para mejorar su rendimiento. También señaló que el dato es una herramienta útil para motivar al jugador y establecer un diálogo con él, siempre que se interprete adecuadamente.
Desde otro enfoque, Miguel Do Carmo destacó el reto de formar a los entrenadores en el uso de datos. Según su experiencia, una vez que los técnicos comprenden la información disponible, pueden solicitar datos específicos según sus necesidades. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de sintetizar la información y ofrecer datos fiables sin imponer métodos de trabajo.
OmarBautista, por su parte, enfatizó que la estrategia de datos es la base del trabajo en su club. La recopilación y análisis de información se han convertido en pilares fundamentales para la toma de decisiones y la optimización del rendimiento de los jugadores.
La formación de jóvenes promesas es clave en todo plan estratégico dentro de una dirección deportiva. Lo sabe bien Romeo Jozak, director técnico del Future Falcons, quien intervino en el Sport Data Forum 2025 destacando la fuerte inversión que se llevará a cabo en los próximos años para fomentar el desarrollo de jóvenes futbolistas en Arabia Saudí. Subrayó que el país cuenta con un enorme potencial, pero que es fundamental educar a estos jugadores de manera profesional en Europa.
Además, Jozak mencionó la complejidad de gestionar la información en un país tan extenso y cómo están trabajando en la organización de datos para optimizar el rendimiento de los jugadores. En este sentido, enfatizó que existen grandes oportunidades laborales para jóvenes analistas españoles, quienes podrán aportar su conocimiento en el ámbito del análisis de datos y el desarrollo futbolístico.
Uno de los grandes objetivos de Future Falcons es identificar y distribuir talentos en ligas de élite con la meta de contar con 30 jugadores competitivos en la selección nacional en los próximos 10 años.
El equilibrio entre tecnología y experiencia
Eduardo Covelo, exdirector de metodología del RC Celta de Vigo, tomó la palabra en la ponencia para hacer hincapié en la necesidad de interpretar correctamente los datos dentro del contexto deportivo. Destacó que el dato y la tecnología deben ser un complemento y no un reemplazo de la experiencia y la intuición. Para Covelo, el éxito radica en el equilibrio entre estos dos factores, evitando caer en una dependencia absoluta de la analítica.
Asimismo, insistió en que identificar talento se ha vuelto más rápido y eficiente gracias a la tecnología, pero el gran desafío actual es no sólo detectar talento, sino también desarrollarlo. Además, anticipó que con el tiempo, muchos aspectos intangibles del fútbol podrán ser medidos con precisión, lo que abrirá nuevas oportunidades en la gestión deportiva.
Otro de los intervinientes, Luis Helguera (director deportivo de la UD Las Palmas) explicó que en la actualidad ya no existe una dicotomía entre el análisis de datos y la interpretación subjetiva del juego. En su opinión, el gran reto está en encontrar profesionales que sepan manejar los datos pero que, a la vez, comprendan el juego desde dentro.
Por ello, recomendó a los especialistas en datos que amplíen su formación con cursos de entrenador y otras herramientas del fútbol tradicional, de manera que puedan hacer una interpretación más funcional y útil de la información analítica. También resaltó la dificultad de encontrar perfiles híbridos que combinen el uso de la tecnología con el conocimiento profundo del juego, una necesidad creciente en las direcciones deportivas de los clubes.
Los tres expertos coincidieron en varios puntos fundamentales sobre la evolución de las direcciones deportivas basadas en datos, sobre todo a la hora de afirmar que el dato es clave, pero que sin pasión ni contexto pierde su valor real.
En el fútbol moderno la información supone poder, con lo cual supone una ventaja sobre los demás. En un deporte en el que cada detalle cuenta, el videoanálisis se ha convertido en una herramienta fundamental para los entrenadores. Roberto López afirma que «El lenguaje que entiende el entrenador es el vídeo. Es por ello lo importante de esta herramienta, que todos los datos están vinculados a vídeo.»
La personalización de la herramienta para cada club es clave. Es una ventaja competitiva. Las consultorías especializadas en análisis deportivo trabajan directamente con los clubes para ofrecer dashboards personalizados, atendiendo a las necesidades específicas de cada equipo. No se trata solo de transformar datos en información, sino de aportar verdadero valor a los cuerpos técnicos.
Profesionales altamente cualificados trabajan con los cuerpos técnicos, permitiendo que las herramientas sean completamente útiles y que además se adapten a las necesidades del entrenador. Sin embargo el uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos requiere de prudencia. Hay que tener cierto criterio para analizar aquellas respuestas que son correctas, no hay que olvidar que la inteligencia artificial también puede errar. Por lo tanto es de vital importancia contar con expertos que sepan interpretar los datos de manera adecuada.
El fútbol del futuro dependerá de cómo se utilicen las herramientas del presente. La clave se encuentra en combinar el conocimiento humano con el análisis de datos para optimizar y llevar más allá las estrategias para además poder potenciar el rendimiento de los equipos. A pesar de todos los avances tecnológicos, el fútbol sigue siendo un deporte de naturaleza caótica, donde la pasión y la incertidumbre son parte esencial de su magia.
El Sport Data Forum 2025 continúa con una ponencia sobre Dirección deportiva: un modelo integral basado en innovación y sentimiento en la que participaron Sergio Fernández, director deportivo del Club Deportivo Alavés, y Pablo Sanzol, miembro de la secretaría técnica del mismo club. En esta sesión, se abordaron las estrategias clave del Deportivo Alavés en cuanto a la dirección deportiva basada enla innovación, el rendimiento y el sentimiento de pertenencia.
Sergio Fernández explicó el modelo del Deportivo Alavés, estructurado en tres pilares fundamentales: Rendimiento, Innovación y Sentimiento. Destacó cómo, tras su descenso a Segunda División, el club llevó a cabo un análisis profundo de los errores cometidos con el fin de no repetirlos en el futuro. A partir de esta evaluación, definieron su enfoque en nichos de mercado estratégicos para la búsqueda de jugadores.
Una de las claves del modelo del Alavés ha sido focalizar la captación de futbolistas en una franja de edad entre los 20 y 24 años, segmento que ha demostrado ofrecer los mejores resultados de rendimiento para el club. Como muestra de su evolución, Fernández destacó que actualmente cuentan con solo tres jugadores cedidos, en contraste con los nueve que tuvieron en la temporada en que descendieron, lo que refleja una gestión más estable y planificada de la plantilla.
Por su parte, Pablo Sanzol detalló el proceso de trabajo dentro de la secretaría técnica del club, basado en tres fases fundamentales:
En cuanto al ajuste de información, los datos de los distintos proveedores se adaptan a su propio Index Alavés, en una fase inicial totalmente cualitativa. En relación a la valoración de los jugadores, se evalúa en función de unos parámetros específicos establecidos por el club. Para la realización de los informes, se analiza en profundidad el desempeño y la proyección de cada jugador.
Además, Sanzol subrayó la importancia de conocer los modelos de juego de cada liga para orientar el scouting hacia competiciones que mejor se alineen con la estrategia del Deportivo Alavés.
Durante la mesa redonda, los ponentes compartieron algunas de las ideas más relevantes en su metodología de trabajo La ponencia dejó claro que la innovación y el uso de datos juegan un papel crucial en la planificación deportiva del Deportivo Alavés. La aplicación estratégica de esta información no solo optimiza la toma de decisiones, sino que también permite al club maximizar su competitividad dentro de su contexto deportivo.
El Sport Data Forum 2025 aborda la evolución de las Direcciones Deportivas Data Driven
Romeo Jozak (director técnico del Future Falcons), Luis Helguera (director deportivo de la UD Las Palmas) y Eduardo Covelo (exdirector de metodología del RC Celta de Vigo) debatieron sobre la creciente integración de la tecnología y el dato en la toma de decisiones deportivas
La formación de jóvenes promesas es clave en todo plan estratégico dentro de una dirección deportiva. Lo sabe bien Romeo Jozak, director técnico del Future Falcons, quien intervino en el Sport Data Forum 2025 destacando la fuerte inversión que se llevará a cabo en los próximos años para fomentar el desarrollo de jóvenes futbolistas en Arabia Saudí. Subrayó que el país cuenta con un enorme potencial, pero que es fundamental educar a estos jugadores de manera profesional en Europa.
Además, Jozak mencionó la complejidad de gestionar la información en un país tan extenso y cómo están trabajando en la organización de datos para optimizar el rendimiento de los jugadores. En este sentido, enfatizó que existen grandes oportunidades laborales para jóvenes analistas españoles, quienes podrán aportar su conocimiento en el ámbito del análisis de datos y el desarrollo futbolístico.
Uno de los grandes objetivos de Future Falcons es identificar y distribuir talentos en ligas de élite con la meta de contar con 30 jugadores competitivos en la selección nacional en los próximos 10 años.
El equilibrio entre tecnología y experiencia
Eduardo Covelo, exdirector de metodología del RC Celta de Vigo, tomó la palabra en la ponencia para hacer hincapié en la necesidad de interpretar correctamente los datos dentro del contexto deportivo. Destacó que el dato y la tecnología deben ser un complemento y no un reemplazo de la experiencia y la intuición. Para Covelo, el éxito radica en el equilibrio entre estos dos factores, evitando caer en una dependencia absoluta de la analítica.
Asimismo, insistió en que identificar talento se ha vuelto más rápido y eficiente gracias a la tecnología, pero el gran desafío actual es no sólo detectar talento, sino también desarrollarlo. Además, anticipó que con el tiempo, muchos aspectos intangibles del fútbol podrán ser medidos con precisión, lo que abrirá nuevas oportunidades en la gestión deportiva.
Otro de los intervinientes, Luis Helguera (director deportivo de la UD Las Palmas) explicó que en la actualidad ya no existe una dicotomía entre el análisis de datos y la interpretación subjetiva del juego. En su opinión, el gran reto está en encontrar profesionales que sepan manejar los datos pero que, a la vez, comprendan el juego desde dentro.
Por ello, recomendó a los especialistas en datos que amplíen su formación con cursos de entrenador y otras herramientas del fútbol tradicional, de manera que puedan hacer una interpretación más funcional y útil de la información analítica. También resaltó la dificultad de encontrar perfiles híbridos que combinen el uso de la tecnología con el conocimiento profundo del juego, una necesidad creciente en las direcciones deportivas de los clubes.
Los tres expertos coincidieron en varios puntos fundamentales sobre la evolución de las direcciones deportivas basadas en datos, sobre todo a la hora de afirmar que el dato es clave, pero que sin pasión ni contexto pierde su valor real.
El Ramón Sánchez-Pizjuán ha sido la sede este jueves de la sesión de inauguración del Sports Data Forum 2025, un evento de referencia internacional que destaca por su apuesta en la innovación tecnológica y laformación académicaen la industria deportiva. El acto ha contado con la presencia de José María del Nido Carrasco, presidente del Sevilla FC, Miguel Ángel del Barrio, director de programas de Sports Data Campus, José María Cruz Gallardo, responsable de Innovación Deportiva en el Sevilla FC, Lourdes Meroño García, decana de la Facultad de Deporte de la UCAM, y David R. Sáez, CEO de Sports Data Campus.
Durante su intervención, Del Nido Carrasco resaltó el firme compromiso del Sevilla FC con la innovación y la tecnología aplicada al fútbol, destacando herramientas como ‘Ai Football’, ‘Ai Radar’, ‘Ai Scouting’ y ‘Scout Advisor’ y subrayando el papel clave que juegan en la evolución y mejora del análisis deportivo. Además, reafirmó la apuesta del Sevilla FC por la formación de talento en este ámbito.
Compromiso con la tecnología y la formación
Por su parte, Lourdes Meroño enfatizó la relevancia del vínculo entre la universidad y el deporte profesional. La UCAM es la universidad con mayor número de deportistas olímpicos y paralímpicos a nivel mundial. Meroño subrayó la importancia de la colaboración entre las instituciones presentes, alineando la academia, la investigación científica y el análisis de datos con la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el ámbito deportivo.
La alianza entre el Sevilla FC, el Sports Data Campus y la UCAM fortalece la construcción de una comunidad formativa fue el pilar que más subrayó José María Cruz Gallardo, responsable de Innovación Deportiva Fútbol del Sevilla FC. El club, a través de su Innovation Center, articula numerosas apuestas formativas relacionadas con el análisis de datos, la innovación y el desarrollo tecnológico. Cruz Gallardo, además expresó su gratitud hacia el club y en especial a la figura del presidente por su respaldo continuo a la innovación y la mejora continua dentro del fútbol.
Finalmente, David R. Sáez, CEO de Sports Data Campus, incidió en la relevancia de la formación como eje clave en la transformación del fútbol moderno. El trabajo conjunto entre UCAM, Sevilla FC y Sports Data Campus ha permitido generar un entorno propicio para la profesionalización del análisis de datos en el deporte. Por su parte, Miguel Ángel del Barrio, director de programas de Sports Data Campus, agradeció la confianza de los alumnos y su participación en el foro.
Un evento de referencia en el análisis de datos deportivos
El Sport Data Forum 2025 se perfila como un espacio de referencia en el análisis de datos deportivos, donde la sinergia entre la tecnología, la academia y la industria del fútbol continúa impulsando el crecimiento y la profesionalización del sector. Con un enfoque en la formación y el desarrollo de nuevas herramientas de análisis, este evento refuerza el compromiso del Sevilla FC con la innovación y la excelencia en el ámbito deportivo.
La ‘Cátedra Sevilla FC: Universidad, Empresa y Deporte’ en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) abrió el pasado 20 de noviembre el plazo de recepción de trabajos para la III edición del Premio Manuel Blasco Garzón. Mediante este galardón se reconoce la excelencia de los mejores trabajos Fin de Grado y Fin de Máster que presenten los distintos alumnos matriculados en la UPO, tanto en títulos oficiales como en formación permanente. Con esta iniciativa, el Sevilla FC, a través de su Innovation Center, pretende fomentar el estudio, la iniciación a la investigación y la transferencia de conocimiento en distintos campos del saber. El listado de trabajos finalmente aceptados puede consultarse en este enlace.
El Premio Manuel Blasco Garzón rinde tributo a la memoria del expresidente del Sevilla FC, bajo cuyo mandato la entidad logró dos Copas de Andalucía, se contrató al primer médico en la historia del club, se organizaron las primeras concentraciones y se logró que el Estadio Reina Victoria acogiera la final de la Copa de España, disputada entre el FC Barcelona y el Club Arenas de Guecho. Sin olvidar que acogió en su directiva a un joven llamado a escribir las mejores páginas de la historia del club: Ramón Sánchez-Pizjuán. Blasco Garzón, además, fue una figura omnipresente en la vida social y cultural sevillana de la época, siendo, entre otros cargos, presidente del Ateneo de Sevilla e impulsor de proyectos destinados a llevar el nivel cultural a los barrios y contribuir a la educación de los ciudadanos, ayudando a la lucha contra el analfabetismo.